LA LUPE
Updated: Feb 9, 2022
Usted me perdona, Sra. Administradora de este blog cuya identidad permanecerĆ” en el anonimato, y que con todas las buenas intenciones del mundo quiere que siga aumentando el nĆŗmero de personas que leen estas notas. SĆ, ya sĆ©. Hay muchas cosas importantes ocurriendo. QuizĆ”s yo deba escribir sobre ellas. Pero es que es viernes y esta ha sido una semana bien agitada y a mi me hace falta relajarme.

Y me perdonan ustedes que me leen y tal vez esperen otra cosa de mi. Pero me hace falta La Lupe. Amo a La Lupe. La Lupe me quita las preocupaciones. Y no esperen que escriba algo complicado de La Lupe. Eso ya lo hizo Susan Sontag, una de las grandes escritoras e intelectuales del Siglo XX en su brillante ensayo sobre lo ““Camp.““ Y no voy a entrar en mucho detalle sobre la biografĆa de La Lupe. Solo dirĆ© que nació en Santiago de Cuba, en tierra que tiembla caliente, como canta el TrĆo Matamoros en Mi Veneración. Y se llamaba Lupe Victoria Yoli Raymond. Y que yo nunca la vi en persona, pero cuando yo era niƱo y adolescente la vi muchas veces en la televisión en inglĆ©s de este paĆs, en los programas de Merv Griffin y Mike Douglas y me sentĆ orgulloso de esta cubana que fue uno de los primeros artistas latinos en hacer el famoso ““cross over,““ cuando ni se usaba esa palabra. Y que el genial Tite Curet Alonso que compuso muchos de los Ć©xitos de La Lupe, me hizo muchos cuentos de ella. Y que otro de mis Ćdolos, el sonero Bobby Cruz, tambiĆ©n me contó de su amistad con La Lupe. A lo mejor algĆŗn dĆa escribo de eso. Pero hoy no.
Hoy solo quiero escuchar a La Lupe. Estoy seguro que si ustedes conocen de La Lupe, les va a gustar escucharla de nuevo. También apuesto lo que sea que si esta es la primera vez que escuchan a la Lupe, les va a encantar. Y aquà les dejo algo de La Lupe.
Abajo comparta esta historia con sus amistades.