El PERIODISMO´S BEEN GOOD TO ME....
Updated: Jul 8, 2020
Escrito lunes 27 de abril de 2020 Primero, una explicación: Mi editora -una genial productora de televisión y radio que administra esta página web y que permanecerá en el anonimato-me pide que escriba sobre el periodismo. Me dice que debo compartir experiencias y conocimientos que puedan ser de beneficio para gente joven que considera ese oficio como opción de vida laboral o que quizás acaba de emprender por ese camino. Y voy a acatar la petición, pero a regañadientes. No me considero una autoridad, para estar sentando cátedra. Pero, como el periodismo ha sido bueno conmigo, compartiré mis reflexiones sobre el tema, digamos que por agradecimiento. Y quien sabe, tal vez alguien aprenda algo de mis muchos errores y pocos aciertos. Cuando hablo de agradecimiento, me refiero a que mi oficio de periodista me ha permitido vivir dignamente durante décadas. Siempre pude mantener decentemente a mi familia, pagar mis cuentas y darme ciertos lujos. Y me creerán o no, pero no he estado desempleado ni un solo día de mi larga carrera, no pedí un solo trabajo que he tenido en el periodismo, nunca me echaron de un empleo y renuncié a casi todos por razones que en algunos casos retrospectivamente considero absurdas. Quizás es que soy un tipo con suerte, pero algo bueno tengo que haber hecho para sobrevivir por tanto tiempo. Le agradezco al periodismo que me ha dado siempre estabilidad laboral, a pesar de la actitud de rebelde a veces sin causa que me ha caracterizado desde que era niño. Además, el oficio de periodista ha enriquecido mi vida, llenándola de interesantes anécdotas. Como periodista, he viajado a más de 50 países, he sido testigo de todo tipo de eventos que han marcado la historia de las últimas décadas, y he conocido a muchas personas fascinantes, desde presidentes, campeones olímpicos, Premios Nobel de Literatura hasta estrellas de Hollywood y famosos de la música. Más importante que todo eso, el periodismo me ha enseñado que la verdadera esencia de la sabiduría humana está en la gente sencilla, lejos de la fama y el poder. He aprendido mucho conversando con choferes de taxi, vendedoras en mercados populares y estudiantes en todos los rincones del mundo en que he estado. Pero vamos al grano. Voy a estar escribiendo en este blog sobre el periodismo de televisión tal como lo conceptualizo y lo he ejercido desde que comencé como reportero del noticiero en inglés de un canal afiliado a la Nbc y luego como corresponsal de noticieros en español del Spanish International Network, Telemundo, Univisión, Cbs-TeleNoticias, y el Canal 8 de Miami, propiedad de Caracol Televisión, la prestigiosa cadena televisiva colombiana. Y no voy a caer en el chisme, pero por supuesto que escribiré de la gente con quien he trabajado y que he conocido en la televisión de Estados Unidos, sobre todo en la televisión hispana. Mi editora insistió en que esta nueva columna en el blog se llame "Periodismo 101.'' Me costó trabajo acceder a esa sugerencia, pero ella, como buena editora y productora, es muy persuasiva y ganó el debate. Pero debo reiterar que nunca he tenido ínfulas de profesor. Esta es la primera entrega a la que seguirán muchas más. Estaré colocando ''posts'' sobre el periodismo con frecuencia, sin dejar de escribir de otros temas. Reitero que lo que voy a compartir es básicamente sobre como yo he manejado las herramientas del periodismo de televisión, que es muy diferente al periodismo escrito y el periodismo radial. Confieso que voy a tener que ponerme al día con el periodismo televisivo en español. Yo veo poca televisión en español. Quiero aclarar que no es por desprecio. Que no se enoje nadie. Es que, como resido en el sur de Florida, donde predomina la cultura hispana, vivo con el eterno temor de perder el idioma inglés. Cuando vivía en el norte, sumergido en la cultura anglo parlante, trataba de ver mucha televisión en español, leer lo más posible en español, etc., para no perder el idioma de Cervantes. En estos ''posts'' abordaré temas de ética y de la historia del periodismo aquí en Estados Unidos. Escribiré también sobre las nuevas herramientas del periodismo visual. Pero, más que todo, haré énfasis en lo que en inglés llaman el ''craft'' de un periodista de televisión, el arte de montar un reportaje televisivo.
Hide original message
Pero, caramba, esto se hace largo. ¿Cómo es el dicho ese sobre las cantaletas? Ah, sí. Es así: "Lo bueno, si es breve, dos veces bueno.'' Permítanme entonces terminar con estas breves reflexiones: 1. No se puede ser buen periodista sin ser lector voraz. 2. En el periodismo televisivo, el trabajo del camarógrafo y el editor son de igual importancia que el trabajo del reportero. Es un trabajo de equipo, donde no existe el "yo." La cosa -el trabajo- consiste de "nosotros." Detesto a los periodistas de televisión "yoístas.'' 3. La redacción de un reportaje de televisión tiene que ser clara, sencilla, sin caer en el simplismo. Se escribe para el video. ''You write to the video.'' Así me decían cuando comencé. 4. Aprendí mucho del periodismo televisivo viendo los reportajes de corresponsales como Charles Kuralt y Bruce Morton. Eran extraordinarios escritores. Ya no están en cámara, pero quizás puedan encontrar sus reportajes en la web. Aprendí también de Geraldo Rivera, que tenía otro estilo. Si, ya sé. Geraldo es un tipo polémico. Pero yo lo recuerdo de cuando él era un reportero local en Nueva York. Era sensacional. Además, hay algo que siempre ha tenido Geraldo que para mi vale mucho. Trata muy bien a sus colegas, al camarógrafo, al sonidista, al editor. Repito que me caen muy mal los periodistas de televisión que se creen estrellas y jamás ayudan a cargar un trípode o una luz. 5. Ya dije que principalmente veo la televisión en inglés. Considero que los mejores periodistas de la televisión en inglés en estos momentos son Adriana Núñez y David Begnaud, de Cbs, y Richard Engle, de Nbc. Me gusta como escriben, como montan los reportajes, con un buen uso de los visuales, el sonido natural y los ''sound bites.'' Y claro que son periodistas que ''salen a la calle,'' o que ''salen al mundo'' a hacer reportajes. algo que se presta más a ser creativo que simplemente estar parado frente a una cámara, como tienen que hacer muchos de los corresponsales en Washington. 6. Hablando de los corresponsales de Washington, yo vengo de una tradición en el periodismo en que se nos inculcaba que los periodistas no éramos la noticia. Claro que también había la tradición en este país de que el presidente y el resto de la clase política no insultaban a los periodistas. Y por supuesto, esa tradición también incluía a una ciudadanía que reconocía y esperaba un periodismo enérgico e independiente como columna de la democracia y no exigía que los periodistas fueran partidistas a favor o en contra de los políticos. La verdad es que no sé si caducaron esos conceptos. Voy a estar escribiendo de esto en futuros ''posts.'' 7. Ya les dije que veo muy poco los noticieros de la televisión en español, pero que voy a comenzar a hacerlo y a comentar sobre lo que veo. Por ahora, reitero que tengo predilección por los periodistas de televisión que escriben bien y que saben usar bien las imágenes y el sonido natural.